La casa Toeffte está en un barrio de la zona minera de la cuenca carbonífera del Ruhr, en Essen.
La antigua Zechenhaus (casa de mineros) de Essen Katenberg era una gran casa que tenía tres habitaciones. Actualmente, la dividieron y quedaron dos casas de dos habitaciones y una de una.
Las casas de habitaciones dobles están decoradas al estilo de los años 1950 y 1930, y la casita de habitación individual está ambientada al estilo de fines de 1910.
En esta casa nos alojamos...
Los muebles son de estilo original, con pequeños detalles que recrean el encanto del estilo de vida de aquella época, desde el sombrero arriba del armario hasta una cajita de porcelana para guardar las píldoras arriba de la mesa de luz.
El vivir en aquellas casitas te hace sentir como un ciudadano de la ciudad del Ruhr...
La mina de carbón Zollverein fue fundada por el industrial nativo de Duisburgo Franz Haniel (1779-1868), que necesitaba coque para la producción de acero. Perforaciones de prueba en la región de Katernberg (actualmente un suburbio de Essen) había descubierto una capa muy rica de carbón, que entonces fue llamada por la unión aduanera alemana (Zollverein) fundada en 1834. En 1847, Haniel fundó el bergrechtliche Gewerkschaft Zollverein (una clase especial de corporación prusiana para la explotación de los recursos naturales) y distribuyó las participaciones en la nueva compañía entre los miembros de su familia y el propietario de lo que sería territorio Zollverein.
La perforación en el pozo 1 comenzó el 18 de febrero de 1847, encontrándose con la primera capa de carbón mineral a 130 metros bajo la superficie. El pozo 2 (excavado simultaneamente con el pozo 1) fue reabierto en 1852. Ambos pozos presentaban visualmente idénticas torres de piedra y compartían una sala de máquinas. Este concepto se adaptaría más tarde por posteriores minas de carbón con pozos gemelos.
A partir de 1857, las pilas de carbón se usaban para producir coque. En 1866, las pilas fueron reemplazadas por un moderno sistema de producción de coque y hornos.
En 1880, la perforación de otro pozo, el 3 comenzó en la vecina Schonnebeck. Recibió un marco de acero como torre y fue inaugurado en 1883. Para 1890, los tres pozos tenían una producción anual de un millón de toneladas, situando a la Zollverein en la cumbre de todas las minas alemanas.
El Complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein en Essen es un antiguo lugar industrial en la ciudad Essen, en el estado federal de Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Ha sido inscrito por la Unesco en la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad desde el 14 de diciembre de 2001 y es uno de los puntos más importantes de la Ruta europea de la Herencia Industrial.
La primera mina de carbón en el lugar fue fundada en 1847, su vida extractiva va desde 1851 hasta el 23 de diciembre de 1986. Durante décadas empezando a finales de los años cincuenta, las dos partes del sitio, la Mina de carbón Zollverein y la Fábrica de coque Zollverein (construida entre 1957 y 1961, cerrada el 30 de junio de 1993), estuvieron entre las más grandes de su clase en Europa.
El pozo 12, construido en estilo Bauhaus, fue abierto en 1932 y está considerado una obra maestra arquitectónica y técnica, la reputación ganada como: La mina de carbón más hermosa del mundo.
Complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein en Essen
Patrimonio de la Humanidad. UNESCO.
http://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_industrial_de_la_mina_de_carb%C3%B3n_de_Zollverein
Exposiciones como forma de duelo
Ninguna otra región alemana ha sido escenario de una industrialización tan poderosa. En cuestión de decenios, un paisaje lleno de pantanos se convirtió en un gigantesco espacio de producción industrial. Se extrajeron 7.000 millones de toneladas de carbón, hasta que llegó la crisis al sector minero. Dos guerras, un milagro económico y la Guerra Fría, acero para los vehículos, acero para las armas. Llegaron a la región cientos de miles de obreros. Así se desarrollaron ciudades de inmigrantes y ciudades obreras alrededor de los centros industriales.
En diciembre de 1986, descendió a la mina el último grupo de hombres. En términos de angustias existenciales, esta vida fue durante mucho tiempo sólida y razonable. Para algunas personas, las visitas guiadas, los conciertos y las exposiciones organizadas en diferentes espacios son como un trabajo de duelo.
Miles de trabajos creados
En 1986, un decreto ministerial impidió que Zollverein se destruyera. A partir de entonces, gracias a un nuevo y ambicioso plan, se trataba de ganar dinero con este símbolo monumental de trabajo. Por consiguiente, los pozos mineros se convertirían, al igual que el conjunto del Ruhr, en un centro de creatividad. El arquitecto holandés Rem Koolhaas proyectó una escalera mecánica naranja y luminosa que condujera hasta la entrada del espacio para los visitantes. Su compañero británico Norman Foster rehabilitó la fragua.
Hasta ahora, el número de visitantes aumenta y se han creado cerca de un millar de empleos. Uno de ellos, ha sido para el hijo de Joachim Seifert. Él también es minero, pero ha estudiado y ha participado en la creación de las películas de animación que su padre proyecta en las salas del antiguo lavadero de carbón. La familia Seifert ha logrado realizar su cambio estructural. “Mi hijo representa a la cuarta generación en la mina”, afirma su padre con orgullo. Y sin embargo, el sitio no es un modelo a seguir. Zollverein cuesta 155 millones de euros a la Unión Europea, al Land de Renania del Norte-Westfalia y a la ciudad de Essen. Es difícil multiplicar varias veces esta suma para obtener beneficios.
http://www.presseurop.eu/es/content/article/204611-el-ruhr-del-carbon-la-cultura
Carina cobra 1.000 euros por enseñar durante ocho horas la F60 a los turistas. Así dicho no impresiona. Salvo si se aclara que la F60 es un mastodóntico puente de transporte del carbón, una estructura metálica mayor que la Torre Eiffel que uno se encuentra tumbada de repente en medio del camino sobre el agujero de lo que será el lago Bergheide. Así sucede todo por aquí: giras en un cruce y allí aparece la central eléctrica Sonne; en otro, y allí está otra llamada Schwarze Pumpe; tomas un desvío y topas con los maravillosos silos de la Biotürme, una instalación que servía para depurar el agua de una fábrica química cercana, y un poco más allá se encuentran las novísimas instalaciones del Eurospeedway Lausitz. “Sinceramente, ¿me creería usted si le dijera que encontraría en un antiguo centro de carbón el circuito de fórmula 1 más moderno de Europa? No. Yo tampoco. Y menos un lago, un verdadero lago donde bañarse. Y existe ya hace mucho, tan limpio. Y ahora tenemos ambas cosas, el lago y el circuito…”, escribe Erika Jantzen en un libro titulado 150 años de vida rica en trabajo en Lausitz, editado por la IBA, con numerosos testimonios de habitantes de la región.
Donath trabaja en uno de los proyectos en marcha que mejor funcionan de la IBA: 70.000 visitantes tuvo la F60 en 2004. “El otro que va bien”, dice Feiler, “es el castillo de Raddusch, una hermosa construcción circular que es hoy museo histórico”. Y del complicado proceso de ingeniería que detalla Feiler se extrae una conclusión. Que lo más sorprendente del lugar no son ya los cráteres dejados por el carbón. Lo más sorprendente es que todo Lausitz está repleto de tuberías que, como nervios, los conectan con el Spree y el Neisse. Y que cuando los huecos están ya limpios y listos para acoger el agua, ésta se bombea desde los ríos. Y la gente acude embobada ante el inmenso agujero que hace nada era una mina, que fue toda su vida, para ver llegar emocionada los primeros litros de esperanza.
http://www.essen.de/Deutsch/Tourismus/Downloads/Broschueren/kulturfuehrer_spanisch.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Gelsenkirchen#Industrializaci.C3.B3n
Plano de Essen y sus lugares destacados para visitar
El comienzo de una historia que no quedó en el olvido
ResponderEliminar